- Tiene el objetivo de construir una agenda común para erradicar el hambre: Ana Lilia Rivera
En la Casona de Xicoténcatl se realizó la reunión preparatoria para el Primer Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria, encuentro impulsado por la senadora Ana Lilia Rivera Rivera para construir una agenda común, un pacto regional con líneas de acción específicas para erradicar el hambre.
Ante legisladores y representantes de organizaciones internacionales, la legisladora destacó que “México ha demostrado que legislar en favor de la alimentación no es un acto declarativo, sino un ejercicio de voluntad transformadora” y una prueba fehaciente de ello es la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible aprobada por el Senado y publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2024.
Ana Lilia Rivera precisó que se trata de una de las normas más completas del continente, al reconocer el derecho humano a una alimentación suficiente, saludable, culturalmente pertinente y producida de manera sostenible. Además, obliga al Estado a garantizar la disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad de los alimentos.
La senadora de Morena dio a conocer que el Primer Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño se realizará en octubre próximo y uno de los puntos fundamentales es buscar que los parlamentos de la región se comprometan a establecer una agenda común sobre el derecho a la alimentación.
Detalló que este pacto contendrá líneas de acción específicas orientadas a fortalecer los marcos jurídicos y presupuestarios en la materia, supervisar la implementación de las políticas alimentarias, así como articular al Poder Legislativo con la sociedad civil para atender los problemas relacionados con la alimentación.
“La reunión de hoy cumple una función crucial: asegurar que todos los actores involucrados estén informados, articulados y alineados, que compartan no sólo una visión, sino una hoja de ruta en la que ninguna parte de este proceso se dé por descontado, porque el éxito del foro depende de un trabajo previo y de esta voluntad colectiva”, asentó.
Recordó que a esta norma está precedida por otra reforma emblemática, la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, que consagra a este producto como patrimonio alimentario de México, además de que prohíbe las semillas transgénicas que atentan contra su diversidad genética.
Esta Ley, señaló la coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre, es el antecedente directo que dio sustento al reconocimiento constitucional del maíz nativo, como elemento central del derecho a la alimentación.
Laura Párraga, senadora de Bolivia, destacó que en el primer foro participarán 25 países, de los cuales 17 son Latinoamericanos, cuatro caribeños, además de España y Portugal, todos con una sola causa: disminuir el hambre.
Por su parte, Alejandra del Moral, titular de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), señaló que México tiene el compromiso con la seguridad alimentaria y con el cumplimiento de los objetivos del Desarrollo Sostenible.
En su oportunidad, Luis Lobo, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)- España, destacó que en los últimos años esta región ha logrado reducir el hambre frente al resto del mundo, pero eso se debe, principalmente, a las políticas de Estado que se han implementado.