· Presidente de la Comisión de Economía participa en conferencia “El Derecho en la Posmodernidad”
El presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, subrayó que en la aplicación del derecho no se pueden repetir viejas prácticas, sino que, en la actualidad, esta disciplina debe ser capaz de interpretar, incluir y también transformar a la sociedad.
Durante la conferencia magistral “El Derecho en la Posmodernidad”, que impartió el doctor Silvino Vergara Nava, el senador señaló que esta rama del conocimiento necesita mecanismos más ágiles, flexibles y participativos que lo mantengan conectado con las transformaciones de la sociedad.
Subrayó que, en la posmodernidad, “ya no existe una sola verdad”, sino que hay distintas voces que históricamente estaban silenciadas y que hoy exigen reconocimiento, como la comunidad LGTB, las personas con discapacidad y los pueblos originarios, entre otros.
Esa diversidad “nos obliga a construir un derecho más plural, con lentes interculturales, incluyentes, de género y de derechos humanos: el derecho posmoderno debe pasar por el tamiz de las reglas de reconocimiento, cambio y adjudicación social”, enfatizó el legislador.
Reyes Carmona apuntó, además, que el derecho tampoco puede considerarse como un lenguaje exclusivo de juristas o expertos, pues debe socializarse como una herramienta de poder cercana a las realidades sociales.
“En este contexto, la labor legislativa debe ser cada vez más dialogante con la academia, con los movimientos sociales, con la realidad; con una generación de jóvenes cada día más lista para poder participar en los retos que enfrentamos como sociedad”, destacó.
Por su parte, Silvino Vergara Nava, catedrático, asesor y experto jurista con larga trayectoria, sostuvo que en la posmodernidad “el derecho siempre llega tarde”, pues primero ocurren los hechos que requieren una regulación, en lugar de que las normas prevengan diversas situaciones.
Explicó a los invitados que la doctrina mexicana del derecho actualmente “atraviesa una crisis”, pues los textos para educar a los alumnos fueron elaborados en las décadas de los setenta y ochenta, mientras que los nuevos libros en la materia “nadie los lee”.
Debido a ello, subrayó, en nuestro país se “tropicalizan” las instituciones, es decir, se copian modelos de otras naciones, como Estados Unidos o de la Unión Europea, y se “adaptan medianamente”.
Aunado a ello, señaló que el Estado es el primero que incumple la ley, por ejemplo, para castigar o perseguir la corrupción; problema que, consideró, no se puede resolver de forma inmediata por su magnitud, a pesar de que se combate diariamente.
Dicho problema “está en el sistema jurídico, está en las facultades discrecionales de la autoridad y en que, a veces, se redactan mal las leyes; muchas de las veces el sistema jurídico tiene esos errores que permiten estos problemas de corrupción”, agregó.