preloader
18 de julio de 2025

La salud visual no es un privilegio, sino un derecho, considera senador Emmanuel Reyes Carmona

Dario Por Dario 18 de julio de 2025
  • Se requieren políticas públicas que respondan a las realidades de las comunidades

La salud visual no debe ser un privilegio, sino un derecho reconocido y garantizado a plenitud, en especial para las personas con enfermedades crónicas, adultos mayores y quienes no cuentan con seguridad social, consideró el senador Emmanuel Reyes Carmona.

Señaló la necesidad de implementar políticas públicas que respondan a las realidades de nuestras comunidades, y que lleguen a las zonas más alejadas del país para atender a los grupos de escasos recursos.

Lo anterior, al inaugurar el foro “Cuidado de la salud visual en pacientes con enfermedades crónicas”, que se llevó a cabo en el Senado de la República el pasado miércoles, 16 de julio.

Durante el encuentro, el presidente de la Comisión de Economía comentó ante especialistas que los datos de la encuesta de Salud y Nutrición 2022 son alarmantes, pues cerca del 18.4 por ciento de la población adulta tiene diabetes y un alto porcentaje desconoce su padecimiento, por lo que “en el camino se van dando cuenta cuando la enfermedad esta algo avanzada”.

A esto, lamentó, se suma un dato más preocupante: la retinopatía, una de las complicaciones más severas que afecta a más del 20 por ciento de quienes padecen diabetes, es la principal causa de la ceguera irreversible entre los 25 y los 74 años de vida.

Ante esta situación, Reyes Carmona refrendó su compromiso para impulsar tres líneas de acción concretas para atender a estos pacientes, como son ampliar la estrategia “Ver por México”, a fin de incluir a la retinopatía diabética y garantizar una atención integral, no sólo quirúrgica, sino también preventiva.

Asimismo, propuso capacitar a los médicos en el primer nivel de atención, para que el personal de salud pueda identificar tempranamente los signos de daño visual en personas con diabetes con la aplicación del protocolo nacional de atención médica.

Planteó la necesidad de fortalecer el programa salud “Casa por Casa”, con la incorporación de un componente de salud visual, enfocado en personas adultas mayores, para acercar los servicios a los hogares donde más lo necesitan y aprovechar esta estrategia exitosa que está dando resultados a lo largo y ancho del territorio nacional.

El senador Emmanuel Reyes Carmona consideró que la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a los tratamientos adecuados deben de ser una prioridad en la Agenda Pública de México.

Por su parte, Vanessa Lizette Vizcarra Munguía, subdirectora de Prevención y Protección a la Salud del ISSSTE, destacó que para la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la salud es una política de Estado. Todos somos corresponsables y debemos contribuir para que en los próximos años sea posible reducir la carga de la enfermedad, agregó.

En su oportunidad, Jans Fromow Guerra, de la Asociación para Evitar la Ceguera en México, aseveró que la diabetes ha mostrado un crecimiento acelerado en adultos mayores de 50 años y duplicó su prevalencia en una década; esta tendencia, advirtió, se acentúa en zonas rurales y en poblaciones de bajo nivel educativo, donde además se concentra la mayor carga de las complicaciones visuales.

En el contexto mundial, subrayó, México ocupa la séptima posición en cuanto al número total de personas que viven con esta enfermedad, sólo después de China, India, Paquistán, Estados Unidos, Indonesia y Brasil.

A su vez, Sabrina Hernández Garduño, paciente de diabetes tipo uno, dio su testimonio sobre como llevó su tratamiento. En su primera etapa, lamentó, todo estuvo mal, pues el doctor no la trató adecuadamente; al iniciar la segunda etapa del tratamiento sufrió una hemorragia vítreo-severa de segundo grado en un ojo, y en el otro de tercer grado.

Por eso, destacó la importancia de la prevención para saber cómo están todos nuestros órganos y no tener un desenlace fatal. 

#Noticias #Salud Visual #Senado de la República
Dario

By Dario