preloader
6 de julio de 2025

Segunda Comisión aprueba proyecto para promover hábitos de sueño saludables entre la población

Dario Por Dario 1 de julio de 2025


·        Trastornos de sueño pueden repercutir en problemas cognitivos y emocionales e incluso enfermedades como el Alzheimer

La Segunda Comisión de la Permanente, que atiende Asuntos Sociales, aprobó un dictamen para solicitar a las autoridades de salud federal y estatales promover hábitos de sueño saludables entre la población, y concientizar sobre las implicaciones de los trastornos por omitir este importante proceso de recuperación física y mental.

La propuesta, que fue avalada durante la primera reunión ordinaria del órgano que preside el senador Francisco Javier Ramírez Acuña, plantea promover hábitos saludables de sueño especialmente entre los menores de edad, además de sensibilizar a la comunidad médica sobre las consecuencias por no tener un descanso suficiente.

Numerosos estudios señalan que la cantidad de sueño necesaria para cada persona puede variar en función de diversos factores, como la genética, el estilo de vida, el nivel de actividad física y las necesidades individuales de cada organismo.

Sin embargo, se destaca en el documento, existen recomendaciones generales basadas en la edad que sirven como guía para promover una salud óptima: de siete a nueve horas al día para adolescentes de entre 14 y 17 años, y jóvenes de entre 18 a 25 años, y de siete a ocho horas para adultos de entre 26 y 64 años.

Para los dos primeros grupos etarios, un buen descanso fortalece su sistema inmunológico, consolida el aprendizaje, y favorece la toma de decisiones y la estabilidad emocional, mientras que en los adultos incrementa su productividad y mejora sus funciones cognitivas.

Los menores de entre 6 y 12 años, particularmente, deben dormir al menos nueve horas al día, pues el sueño es fundamental para el rendimiento escolar, la regulación emocional y el bienestar general.

Pese a las recomendaciones, diversos estudios alertan sobre una tendencia en la que los niños no alcanzan lapsos de descanso adecuados, por factores como el uso excesivo de dispositivos electrónicos, horarios escolares extensos o actividades extracurriculares que interfieren con las horas de sueño.

La privación crónica de sueño puede afectar el desarrollo emocional y social de los menores, contribuyendo a problemas aprendizaje, problemas de comportamiento, mayor susceptibilidad a enfermedades, una disminución en la capacidad de concentración y memoria, y a incrementar la irritabilidad, la ansiedad y la falta de motivación.

Tener una mala calidad de sueño a lo largo del tiempo también se asocia con padecimientos cardiovasculares, diabetes, demencia e incluso enfermedades degenerativas, como el Alzheimer; incluso una persona que ronca y tiene pausas respiratorias enfrenta trastornos en el sueño y lo pone en 400% más riesgo de sufrir un infarto.

Por tanto, señala la proposición con punto de acuerdo, es fundamental crear conciencia entre la población sobre la importancia del descanso adecuado en la infancia y fomentar hábitos saludables de sueño, no solo a través de la educación familiar, sino también mediante la colaboración de instituciones educativas y de salud.

#Francisco Javier Ramírez Acuña #Noticias #Senado de la República
Dario

By Dario